Shalom hermanos, ya que es raro encontrar algún breve glosario con definiciones adecuadas, hemos decidido desde B’ney Tziyón hacer uno, para que todos puedan consultar y recordar estos conceptos tan importantes y aplicarlos a la hora de leer y estudiar las escrituras.
Cuando leemos nuestra biblia traducida al castellano, encontramos traducciones de palabras que en ocasiones se alejan de lo que el autor quiso transmitir, por eso cada vez que leemos una palabra debemos hacer el esfuerzo mental para destraducir y retraducir con el concepto original, o simplemente cuando leemos tener en mente la palabra original y lo que significa.
Cabe destacar antes de nada que cuando se lee una palabra del evangelio en griego, debemos tener en mente que el griego contiene numerosos semitismos y que se debe leer con lentes del pensamiento hebreo.
Para elaborar el glosario lo que haremos será colocar la traducción en castellano y la lectura (o lecturas) correspondiente en hebreo y griego, siguiendo con la definición correspondiente. Asi que empecemos:
Fe: ‘emunáh – pistis .
la palabra ‘emunáh viene de la raiz ‘aman que es educar o criar, asi que su significado mas puro es educación o fidelización. La esencia de lo que nos dice esta palabra, es que alguien que está en la ‘emunáh esta en un proceso educativo o de fidelización con Dios, que es el transmisor de esta educación, y ello implica que desarrollas una confianza con El a medida que vas conociéndole. De hecho, lo principal que El nos enseña es quien es El.
No obstante, hay pasajes en las escrituras que ayudan a ampliar su sentido –> Deu 32:4 ; Heb 11:1
En devarim leemos: ‘el ‘emunáh , Dios es ‘emunáh . Lo que nos quiere decir es que la esencia de Dios es esa. No solo te está diciendo que el es fiel, sino que El por naturaleza lo es, por el contexto entendemos que Dios educa a sus hijos, y que si ellos cometen un error no es por culpa de Dios sino por causa de la naturaleza humana que es imperfecta (a sus hijos es la mancha).
En hebreos encontramos una definición mas amplia del término. ¿Qué le podemos responder a alguien que nos pregunta que es la fe? Sin duda podemos responder con este pasaje: » Es la ‘emunáh la hipóstasis de lo que se espera, la demostración de lo que no se ve» . hipóstasis es el sedimento que se asienta en la parte inferior, el cual es la esencia de su recipiente (como de un batido de cacao, su esencia es el cacao propiamente, que puede quedar en el fondo del vaso) . Asi es que la ‘emunáh es la esencia de lo que esperamos, que es el mundo venidero. Y es la demostración de que el mundo venidero existe, que existe una Nueva Jerusalén, que existe un Dios que gobierna el universo, etc. Eso es ‘emunáh. Cuando un hombre aplica las leyes del mundo venidero, y empieza a aplicar en su vida la educación divina, está demostrando que existe un mundo diferente que no vemos aun.
Espíritu: ruaj – pneuma .
El significado mas puro de ruaj esta extraído de la naturaleza, es viento. También se usa para representar el ánimo (estado de ánimo, feliz – triste etc) de una persona, de la misma manera que el viento cambia de dirección y de intensidad, asi lo hace nuestro ánimo en este mundo debido a los problemas que nos encontramos en el (Gen 45:17). Frente a este ánimo está el ánimo de Hashem, el cual es constante y no se comporta como el nuestro.
Otro sentido para ruaj, es para los pensamientos, que también al igual que el viento van y vienen. El ruaj haqodesh (ánimo de la Santidad o mente de la Santidad) ordena nuestros pensamientos y los alinea con Dios de un modo que no podemos ver ni definir ( Juan 3:8), pero sus efectos si son notables. Por eso tambien en la escritura se lo llama »Poder de Dios».
Cabe reseñar, al contrario de lo que muchos piensan, que el espíritu de Elohim no es una persona.
Puro/impuro: tamé/tahor – akatarton/kataron .
Las traducciones han asociado estas palabras con conceptos relacionados con la limpieza, pero esto no tiene nada que ver. Mas bien estos conceptos analizados a la luz de la torah, nos muestran que están ligados a la conexión que uno tiene con la Santidad, o sea, Dios. Una persona tamé, está en un estado de inhabilidad e incompatibilidad con la Santidad y todo lo relacionado con ella (especialmente el santuario) . Tahor es justo lo contrario, es estar conectado a la Santidad. Un ejemplo sencillo está en levítico 11, donde hay animales que entran dentro de una categoría u otra (hay animales que son compatibles con la Santidad y otros que no). Si una persona tiene contacto con el cadáver de un animal incompatible, queda inhabilitada con la santidad y tiene que pasar por un proceso de rehabilitación. ¿Porqué? Porque un hijo de Israel no va a buscar alimentarse de la carne de estos animales, los cuales no son aptos para el consumo. Dios relaciona en este punto la salud con la santidad.
Ira de Dios: Para ver este concepto les remitimos a este articulo del blog:
https://beneytzion.com/2019/04/07/que-es-la-ira-de-dios/
Santidad: Qodesh – agiosune
Ser santo es ser distinto, diferente en cuanto a las cosas de este mundo. La santidad de una persona se refleja por sus hábitos y sus acciones morales, que están ligados a la aplicación correcta de la Torá. (No tiene que ver con estar apartado literalmente de la sociedad como hacen los monjes, o como muchos piensan que santo es aquel que es beatificado por el papa) Cuanto mas uno está apegado al Señor mayor es su santidad, puesto que Elohim es la Santidad personificada. La peculiaridad de esta palabra es que está ligada no solo a lo anterior sino al santuario, que es la mayor expresión de la santidad en la tierra hasta los tiempos del Mesías, por eso la palabra qodesh se usaba también para referirse al santuario terrenal. Acercarse al santuario era acercarse a la Santidad, a Dios mismo. (Sed santos porque yo soy Santo, lev 11)
También existen algunos conceptos que aunque no se citen tal cual en las escrituras emanan de ella, por ejemplo:
Preservación de la vida: pikuaj nefesh
Está extraído de Deuteronomio 31:19 donde dice lo siguiente: »he puesto delante de vuestro rostro, la bendición y la maldición (explicaremos esto a continuación). Y elegirás por la vida para que existas tu y tu simiente.» De modo que cualquier acción o incluso a la hora de aplicar un mandamiento se debe hacer siempre para preservar la vida. Excepto en aquellos denominados delitos de muerte, que se explicarán mas adelante, donde se debe preferir morir a incumplir ese mandamiento. Asi, tenemos el caso de David cuando comio por necesidad de los panes que solo les correspondía a los sacerdotes, lo cual en otro caso hubiera sido un delito de idolatria, penado con la muerte. (Mt 12:4) Este principio lo aplicó nuestro Mashiaj y lo enseñó en su tiempo.
En cuanto a que significa nefesh, se expondrá en el siguiente articulo.
Maldición/bendición: Qelaláh/berajá – kataras/eulogia
Lejos de estar ligado a un decreto que determina un mal o un bien para una persona, bendición o maldición están ligados a las consecuencias que va a tener una persona por estar conectado o desconectado del Creador. Lo vemos en Levítico 26 por ejemplo: »Si guardas mis mandamientos, te vendrá esto (berajá…. si no los guardas, esto otro (qelaláh).» .
Cuando vemos a un profeta maldecir o bendecir, lo que está haciendo es enunciar que sobre esta persona van a producirse los efectos de sus decisiones. No es el profeta quien envía un desastre sobre el pueblo, sino que anuncia lo que este pueblo va a atraer sobre si mismo. Lo vemos continuamente con la historia de Israel, y podemos citar la oración de Daniel al recordar la destrucción de la ciudad de Jerusalén y reconociendo que la culpa es del pueblo : »nos ha acontecido lo escrito en el libro de Moisés».
Delitos de muerte.
En hechos 15:20 se nombran estos tres: fornicación, idolatría y homicidio (derramar sangre). Son los que aun en la tradición judía se han considerado como mandamientos en los que es preferible morir a incumplirlos. Estos a su vez involucran distintos mandamientos de la torá (en idolatría encontraremos mandamientos sobre adoración a otros dioses, consultar adivinos, determinadas normas del santuario etc), que están penados con la muerte su transgresión. Tenemos el caso del adulterio de David que costó la vida del hijo nacido de ese pecado, o la pareja que mintio a Elohim (por amor al dinero, idolatria) y murieron ambos delante de Pedro.
Ahora bien, en las escrituras se habla del llamado «pecado contra el espiritu», mas concretamente en el nuevo testamento. (Mateo 12:31). O blasfemia contra el espiritu, en este caso es distinto de los anteriores ya que conocemos que David fue perdonado de un delito de muerte como fue el suyo… pero en este caso nos dice el Señor que no habrá perdón para el que cometa tal pecado. Este es el que cometieron Ananias y Safira que les costo la vida. Consiste en rechazar por completo la gracia de Elohim, (distribuida mediante el espiritu de Santidad) de un modo constante, semejante al de Faraón, que endureció su corazón, hasta que ya uno quede completamente desconectado del Cielo.
Continuaremos en un próximo artículo introduciendo mas conceptos para tenerlos clasificados. Shalom.