Shalom queridos hermanos, hoy vamos a empezar con el análisis del capítulo 1 de esta carta escrita por el apóstol Juan. Les dejo la introducción para que la lean antes de empezar y tengan una idea mas clara de la carta: https://beneytzion.com/2020/07/16/1a-carta-de-juan-contexto/
Antes de comentar verso a verso, me gustaría compartirles un comentario bastante acertado que resume lo que nos vamos a encontrar en la epístola.
Esta epístola es un discurso sobre los principios del cristianismo, en doctrina y práctica. El diseño parece ser, refutar y protegerse contra dogmas, principios y prácticas erróneos e impíos, especialmente aquellos que rebajarían la Deidad de Cristo, y la realidad y poder de sus sufrimientos y muerte, como un sacrificio expiatorio; y contra la afirmación de que los creyentes, que son salvos por gracia, no están obligados a obedecer los mandamientos. Esta epístola también despierta a todos los que profesan conocer a Dios, tener comunión con él y creer en él, y que caminan en santidad, no en pecado, mostrando que una mera profesión exterior no es nada, sin la evidencia de una vida y conducta santa. También ayuda a avanzar y estimula a los verdaderos cristianos a la comunión con Dios y al Señor Jesucristo, a la constancia en la fe verdadera y a la pureza de vida.
Henry, M. y Scott, T. (1997). Comentario conciso de Matthew Henry (1 Jn 1: 1). Oak Harbor, WA: Logos Research Systems
1 Lo que era desde el principio, lo que hemos oído, lo que hemos visto con nuestros ojos, lo que hemos mirado, y palparon nuestras manos tocante al Verbo de vida; 2 (Porque la vida fué manifestada, y vimos, y testificamos, y os anunciamos aquella vida eterna, la cual estaba con el Padre, y nos ha aparecido;) 3 Lo que hemos visto y oído, eso os anunciamos, para que también vosotros tengáis comunión con nosotros: y nuestra comunión verdaderamente es con el Padre, y con su Hijo Jesucristo. 4 Y estas cosas os escribimos, para que vuestro gozo sea cumplido.
La Santa Biblia: Versión Reina-Valera 1909. (1909). (1 Jn 1:1–4). Sociedades Bíblicas Unidas.
No hay duda de que estas palabras las podría escribir únicamente una persona que tuvo contacto directo con Mashiaj, recordemos que en la introducción hablamos de que Juan escribía esta carta para responder a ciertas herejías del movimiento gnóstico principalmente, pero el aprovecha para tratar otros temas.
v.1 Comienza de un modo similar al evangelio, hablando del Logos, la Palabra de vida, que se encarnó y manifestó, y que ellos (Juan y los otros discípulos) pudieron palpar con sus oídos, sus ojos y sus manos. Por tanto, ellos pueden hablar mas con cualquier propiedad que cualquier otra persona, acerca de El. Esto lo dice evidentemente para asentar que aquellas personas que niegan lo que el va a decir, no tienen ninguna autoridad y ni siquiera saben de que están hablando.
v.2 Yehoshua’ dijo que la vida eterna es conocerle a El, al único Elohim (amor) verdadero, Juan 17:3. Esa misma vida eterna, la vida de Dios que estaba en Mashiaj, les fue manifestada. La vida eterna no consiste únicamente en vivir para siempre como algunos piensan, de hecho a lo largo de la historia muchos hombres han buscado la forma de ser mas longevos para evitar la muerte, y aun hoy en día muchos quieren usar la tecnología y los avances científicos para ello. Sin embargo, aunque la vida pudiera postergarse indefinidamente, no por ello sería mejor, ni sería »eterna».
La palabra en griego que aparece aqui es la palabra αἰώνιος que es la traducción del hebreo ‘olam , que tantas veces hemos comentado aqui. Por lo tanto la vida ‘olam es una vida de tiempo escondido o indefinido, que solo Dios sabe. Hasta los primeros padres de la iglesia cristiana, sabían del significado de esta palabra. Pero evidentemente por mas que una vida dure indefinidamente, si es una vida que estás constantemente en vicios o en problemas, y con estrés, etc, no es una vida que merezca la pena vivir por siempre.
Salmo 84:10 (RV1909)
10 Porque mejor es un día en tus atrios que mil fuera de ellos: Escogería antes estar a la puerta de la casa de mi Dios, Que habitar en las moradas de maldad.
El salmista sabía perfectamente de la diferencia que hay de vivir con Dios a vivir sin El, muchos hoy en día no pueden disfrutar de la vida, porque la buscan en aquellos lugares donde no hay verdadera vida. Por esto cuando Juan habla de la vida ‘olam no está hablando tanto de tiempo como de una persona que es Mashiaj. Porque El si trae solución a los problemas de las personas, y a la muerte. Incluso si la vida con El no fuera eterna, merecería mucho mas la pena que estar viviendo en el pecado, donde solo hay dolor, sufrimiento, rencores, contiendas, etc. Pero vivir con El es distinto, porque el si resuelve todos los problemas.
v.3 »Eso os anunciamos» Es decir, que Juan no está anunciando otra cosa que no sea a Yehoshua’, su vida, sus enseñanzas, sus milagros, sus hechos, etc.
»nuestra comunión es verdaderamente con El Padre y/es decir con su Hijo Yehoshua’ hamashiaj» . No está hablando de dos personas, sino de Dios mismo realizando dos funciones diferentes, ‘Aba’ es la fuente de toda sabiduría y el hijo, Bra’ la manifestación de esta sabiduría a los hombres. Juan mismo registró estas palabras:
7 Si me conocieseis, también a mi Padre conocierais: y desde ahora le conocéis, y le habéis visto. 8 Dícele Felipe: Señor, muéstranos el Padre, y nos basta. 9 Jesús le dice: ¿Tanto tiempo ha que estoy con vosotros, y no me has conocido, Felipe? El que me ha visto, ha visto al Padre; ¿cómo, pues, dices tú: Muéstranos el Padre?
La Santa Biblia: Versión Reina-Valera 1909. (1909). (Jn 14:7–9). Sociedades Bíblicas Unidas.
v.4 »para que vuestra χαρά sea completa» esta palabra χαρά , que se traduce como gozo, deriva de la raiz χαιρω (jairo) que significa regocijo. χάρις (jaris, gracia) proviene de la misma raiz. Asi que este gozo o esta alegría no es una cualquiera, sino una que procede de haber hallado gracia a los ojos de Dios, de habernos El perdonado nuestros pecados, y de haberle conocido a El sobre todo, porque El es bueno. Solo asi nuestra alegría es completa o plena, y Juan va a seguir hablando ciertas cosas en la carta que ayudan a que este gozo sea pleno.
5 Y este es el mensaje que oímos de él, y os anunciamos: Que Dios es luz, y en él no hay ningunas tinieblas.
La Santa Biblia: Versión Reina-Valera 1909. (1909). (1 Jn 1:5–10). Sociedades Bíblicas Unidas.
v.5 Personalmente, si tuviera que elegir algún verso de la carta para resumirla, sería sin duda este, »Dios es luz y en el no hay tinieblas» . Las implicaciones que tiene esta afirmación son muchas. Yehoshua’ afirmó que era la Luz del mundo:
12 Y hablóles Jesús otra vez, diciendo: Yo soy la luz del mundo: el que me sigue, no andará en tinieblas, mas tendrá la lumbre de la vida.
La Santa Biblia: Versión Reina-Valera 1909. (1909). (Jn 8:12). Sociedades Bíblicas Unidas.
Para entender un poco mas el significado y el uso de la dualidad luz-tinieblas en las escrituras, vamos a hacer un repaso a diferentes pasajes del Tanaj y del evangelio.
34 Respondióle la gente: Nosotros hemos oído de la ley, que el Cristo permanece para siempre: ¿cómo pues dices tú: Conviene que el Hijo del hombre sea levantado? ¿Quién es este Hijo del hombre? 35 Entonces Jesús les dice: Aun por un poco estará la luz entre vosotros: andad entre tanto que tenéis luz, porque no os sorprendan las tinieblas; porque el que anda en tinieblas, no sabe dónde va. 36 Entre tanto que tenéis la luz, creed en la luz, para que seáis hijos de luz. Estas cosas habló Jesús, y fuése, y escondióse de ellos. 37 Empero habiendo hecho delante de ellos tantas señales, no creían en él. 38 Para que se cumpliese el dicho que dijo el profeta Isaías: ¿Señor, quién ha creído a nuestro dicho? ¿Y el brazo del Señor, a quién es revelado? 39 Por esto no podían creer, porque otra vez dijo Isaías: 40 Cegó los ojos de ellos, y endureció su corazón; Porque no vean con los ojos, y entiendan de corazón, Y se conviertan, Y yo los sane. 41 Estas cosas dijo Isaías cuando vió su gloria, y habló de él. 42 Con todo eso, aun de los príncipes, muchos creyeron en él; mas por causa de los Fariseos no lo confesaban, por no ser echados de la sinagoga. 43 Porque amaban más la gloria de los hombres que la gloria de Dios. 44 Mas Jesús clamó y dijo: El que cree en mí, no cree en mí, sino en el que me envió; 45 Y el que me ve, ve al que me envió. 46 Yo la luz he venido al mundo, para que todo aquel que cree en mí no permanezca en tinieblas. 47 Y el que oyere mis palabras, y no las creyere, yo no le juzgo; porque no he venido a juzgar al mundo, sino a salvar al mundo. 48 El que me desecha, y no recibe mis palabras, tiene quien le juzgue: la palabra que he hablado, ella le juzgará en el día postrero. 49 Porque yo no he hablado de mí mismo; mas el Padre que me envió, él me dió mandamiento de lo que he de decir, y de lo que he de hablar. 50 Y sé que su mandamiento es vida eterna: así que, lo que yo hablo, como el Padre me lo ha dicho, así hablo.
La Santa Biblia: Versión Reina-Valera 1909. (1909). (Jn 12:34–50). Sociedades Bíblicas Unidas.
Fijaos como el Mesías, usaba también a menudo esta simbología de la luz con los que le escuchaban. La primera pregunta de ellos, es una pregunta de quien aun no ha podido asimilar la realidad de que Mashiaj debe morir, es decir, que aun está en tinieblas. Por la naturaleza del cuerpo humano, sabemos que la luz es un factor muy importante, nos sirve para ver, ayuda al desarrollo de la piel y nos da energía, etc. Con relación al ojo, el ojo necesita recibir luz para poder ver, sin luz es imposible que nosotros seamos capaces de ver lo que hay a nuestro alrededor, y si no podemos ver nada, lo normal es que tropecemos con los objetos que haya por el suelo. El que está en tinieblas (que no ve) por tanto, apenas se puede mover y si se mueve lo más seguro es que se caiga, y ni siquiera está ubicado y no sabe a donde va.
Esto parece bien simple, pero ¿cómo lo llevamos a la esfera de la vida espiritual de una persona?
En cuanto a lo espiritual, la luz es la persona misma de Yehoshua’, es decir, lo que habla, cómo actúa, cómo se comporta en determinadas circunstancias, como enseña, como exhorta, como tiene paciencia con la gente, etc. En definitiva, su conducta y su ejemplo, son lo que traen luz a toda esa gente que en aquel tiempo estaba entenebrecida por la tradición humana desarrollada entorno a la escritura y los mandamientos. La conducta de Yehoshua’ era luz porque realmente solucionaba los problemas de aquellos que estaban en pecado, tanto dentro como fuera de la comunidad judía. En cambio las otras sectas judías eran tinieblas porque no ayudaban a nadie, ni siquiera a si mismos, sino que eran tropiezo. De esta forma entendemos, que la luz o las tinieblas son conductas que afectan a lo que hay alrededor. Uno puede ser luz o tinieblas dependiendo de si uno actúa de manera correcta y si a su vez ayuda a los que están en su entorno cercano. De la misma manera que una lámpara alumbra lo que tiene alrededor. Si yo actúo de forma que me ayudo a mi mismo pero estorbo a los que hay alrededor, en verdad estoy siendo tinieblas…
33 Nadie pone en oculto la antorcha encendida, ni debajo del almud, sino en el candelero, para que los que entran vean la luz. 34 La antorcha del cuerpo es el ojo: pues si tu ojo fuere simple, también todo tu cuerpo será resplandeciente; mas si fuere malo, también tu cuerpo será tenebroso. 35 Mira pues, si la lumbre que en ti hay, es tinieblas. 36 Así que, siendo todo tu cuerpo resplandeciente, no teniendo alguna parte de tinieblas, será todo luminoso, como cuando una antorcha de resplandor te alumbra.
La Santa Biblia: Versión Reina-Valera 1909. (1909). (Lc 11:33–36). Sociedades Bíblicas Unidas.
El lo tiene muy claro, si solo busco mi propio beneficio, no hay nada de luminoso en ello. Dios por naturaleza, es luz, porque no busca su propio beneficio sino el de los demás. La luz no es beneficiosa para si misma, sino para los que la pueden emplear. En cambio las tinieblas no benefician a nadie. Por lo tanto, Juan nos está dando una clave de la conducta divina. Y esto nos debiera servir de base a la hora de entender la naturaleza misma de los mandamientos y su razón de ser.
21 Y YHVH iba delante de ellos de día en una columna de nube, para guiarlos por el camino; y de noche en una columna de fuego para alumbrarles; a fin de que anduviesen de día y de noche. 22 Nunca se partió de delante del pueblo la columna de nube de día, ni de noche la columna de fuego.
La Santa Biblia: Versión Reina-Valera 1909. (1909). (Éx 13:21–22). Sociedades Bíblicas Unidas.
5 YHVH, hasta los cielos es tu misericordia; Tu verdad hasta las nubes. 6 Tu justicia como los montes de Dios, Tus juicios abismo grande: Oh YHVH, al hombre y al animal conservas. 7 ¡Cuán ilustre, oh Dios, es tu misericordia! Por eso los hijos de los hombres se amparan bajo la sombra de tus alas. 8 Embriagarse han de la grosura de tu casa; Y tú los abrevarás del torrente de tus delicias. 9 Porque contigo está el manantial de la vida: En tu luz veremos la luz.
La Santa Biblia: Versión Reina-Valera 1909. (1909). (Sal 36:5–9). Sociedades Bíblicas Unidas.
Este salmo escrito por David ilustra lo que hemos estado comentando, el pudo probablemente observar que la naturaleza de Dios es luz, ya que al ver que Dios actúa constantemente y provee para preservar la vida de todos los seres que El creó, las 24 horas del día, evidentemente uno llega a la conclusión de que El no actúa para su propio beneficio. E incluso es una profecía de que en la luz de el vamos a ver la luz de verdad, la luz que hace referencia a Yehoshua’ por supuesto.
Pero ahora pensemos en la segunda parte del versículo 5 »y en el no hay tinieblas ninguna». Uno pudiera plantearse si esta afirmación es necesaria o no habiendo establecido que Dios es luz… Pero quizás aqui Juan ha pensado en aquellos que atribuyen a Dios no solo la fuente del Bien sino también ser fuente del mal. Al fin y al cabo, en la antiguedad e incluso en el Tanaj tenemos abundantes referencias a que de Dios viene tanto lo bueno como lo malo.
Y él le dijo: Como suele hablar cualquiera de las mujeres fatuas, has hablado. También recibimos el bien de Dios, ¿y el mal no recibiremos? En todo esto no pecó Job con sus labios.
La Santa Biblia: Versión Reina-Valera 1909. (1909). (Job 2:10). Sociedades Bíblicas Unidas.
El libro de Job nos ilustra como esta idea de que de Dios proviene lo bueno y lo malo es un error, ya que el que le hizo daño no fue el propio Dios sino que fue hasatán, el adversario. Vemos que de Dios solo proviene lo bueno en genesis también. Pero ¿y aquellos pasajes donde se ve como Dios realiza un juicio como castigo? Al fin y al cabo la acción de quitarle la vida a alguien es considerada por la torah, como homicidio, y por tanto es un pecado digno de muerte. Sin embargo, también hay mandatos en la torah para los israelitas de matar a los idólatras de las naciones cananeas, incluso a los niños y mujeres. Uno pudiera pensar que está justificado porque esas naciones hacían cosas horribles, y es cierto. Pero tampoco podemos pensar que un genocidio como el que hizo Israel es algo bonito, especialmente a la luz del evangelio, donde se insta a la no resistencia al malo. Yo no me imagino a Pablo en Corinto sacando una espada y matando a los idólatras de alli o los que fornicaban ritualmente como en las religiones cananeas… ¿Tiene esto algo que ver con lo que comenta Juan? Si y mucho. Ya que nos indica que hay un salto o un avance en cuanto al conocimiento (luz) que se tiene de Dios en el evangelio, respecto al que se tenia en el Tanaj, por parte de los escribas. (Esto no quita que el Tanaj sea inspirado por Dios) Hay que, por tanto, distinguir entre ambos contextos y saber que Dios se adapta a la condición del ser humano en cada contexto, por muy baja y horrible que sea esa condición, también Yehoshua’ hizo esto. Porque si Dios hubiera transmitido el evangelio a los hebreos como lo hizo 1500 años mas tarde, probablemente no hubieran podido asimilarlo.
La luz se le da poco a poco al que está en tinieblas, no se le da de golpe, sino que se le va aumentando progresivamente.
18 Mas la senda de los justos es como la luz de la aurora, Que va en aumento hasta que el día es perfecto. 19 El camino de los impíos es como la oscuridad: No saben en qué tropiezan.
La Santa Biblia: Versión Reina-Valera 1909. (1909). (Pr 4:18–19). Sociedades Bíblicas Unidas.
1 TAMBIÉN digo: Entre tanto que el heredero es niño, en nada difiere del siervo, aunque es señor de todo; 2 Mas está debajo de tutores y curadores hasta el tiempo señalado por el padre. 3 Así también nosotros, cuando éramos niños, éramos siervos bajo los rudimentos del mundo. 4 Mas venido el cumplimiento del tiempo, Dios envió su Hijo, hecho de mujer, hecho súbdito a la ley, 5 Para que redimiese a los que estaban debajo de la ley, a fin de que recibiésemos la adopción de hijos.
La Santa Biblia: Versión Reina-Valera 1909. (1909). (Gl 4:1–5). Sociedades Bíblicas Unidas.
Pablo entendió muy bien que Israel fue un niño/siervo que andaba en los rudimentos del mundo conforme a las demás naciones, pero Dios los tomó para irles poco a poco alejando de esas ideas paganas. Es por esto, que en el Tanaj aun hay algo de estos rudimentos y del pensamiento humano. Es en este sentido que dice el profeta:
7 Deje el impío su camino, y el hombre inicuo sus pensamientos; y vuélvase a YHVH, el cual tendrá de él misericordia, y al Dios nuestro, el cual será amplio en perdonar. 8 Porque mis pensamientos no son vuestros pensamientos, ni vuestros caminos mis caminos, dijo YHVH. 9 Como son más altos los cielos que la tierra, así son mis caminos más altos que vuestros caminos, y mis pensamientos más que vuestros pensamientos. 10 Porque como desciende de los cielos la lluvia, y la nieve, y no vuelve allá, sino que harta la tierra, y la hace germinar y producir, y da simiente al que siembra, y pan al que come; 11 Así será mi palabra que sale de mi boca: no volverá a mí vacía, antes hará lo que yo quiero, y será prosperada en aquello para que la envié. 12 Porque con alegría saldréis, y con paz seréis vueltos; los montes y los collados levantarán canción delante de vosotros, y todos los árboles del campo darán palmadas de aplauso. 13 En lugar de la zarza crecerá haya, y en lugar de la ortiga crecerá arrayán: y será a YHVH por nombre, por señal eterna que nunca será raída.
La Santa Biblia: Versión Reina-Valera 1909. (1909). (Is 55:7–13). Sociedades Bíblicas Unidas.
En conclusión del versículo 5: Dios es luz, y no es tinieblas, por lo tanto, Dios no hace mal y en El lo malo no haya cabida. El no puede usar las armas del mal (mentira, violencia, etc) ni siquiera para castigar. Esto da para otro tema, ya que sabemos que si hay un Juicio, pero Juan toca este aspecto y lo quería comentar. Dejemoslo en que Dios deja que cada uno recoja el fruto de su pecado.
21 No seas vencido de lo malo; mas vence con el bien el mal.
La Santa Biblia: Versión Reina-Valera 1909. (1909). (Ro 12:21). Sociedades Bíblicas Unidas.
6 Si nosotros dijéremos que tenemos comunión con él, y andamos en tinieblas, mentimos, y no hacemos la verdad; 7 Mas si andamos en luz, como él está en luz, tenemos comunión entre nosotros, y la sangre de Jesucristo su Hijo nos limpia de todo pecado. 8 Si dijéremos que no tenemos pecado, nos engañamos a nosotros mismos, y no hay verdad en nosotros. 9 Si confesamos nuestros pecados, él es fiel y justo para que nos perdone nuestros pecados, y nos limpie de toda maldad. 10 Si dijéremos que no hemos pecado, lo hacemos a él mentiroso, y su palabra no está en nosotros.
v.6 Unido a lo anterior, viene el hecho de que al nosotros imitar su ejemplo, no debe haber una conducta inapropiada y diferente. Tampoco puede ser que nosotros tomemos el nombre de Dios en vano (tercer mandamiento de éxodo 20). Cada mandamiento de la escritura tiene la función de enseñarnos principios que nos ayudan a vivir en la luz y a ser luz a los demás. No tendría sentido que yo diga que Dios es bueno y es luz, y yo haga lo contrario, como los hipócritas, entonces estaría andando en tinieblas y estaría mintiendo y engañando a la gente… y lo que es peor, me estaría engañando a mi mismo, ya que en verdad no estoy en comunión con Dios y por lo tanto cualquier cosa que hable acerca de el, no tiene ningún valor.
v.7 La única forma de que tengamos unión de verdad unos con otros es andando en la luz. De otra manera, sin andamos en tinieblas, no podríamos vernos y reconocernos los unos a los otros. Sería como un esfuerzo fútil e innecesario que no llevaría a ningún sitio. ¿Cómo podría ayudar a mi hermano o curarle una herida, si no se dónde está? En cambio en la luz, donde todo pecado está expuesto, donde hay transparencia, si podemos ayudar a los otros en sus debilidades.
Las religiones mas numerosas a nivel mundial, a día de hoy tienden a lo que se conoce como movimiento ecuménico, que buscan una unidad en la diversidad de creencias. Pero esto no funciona. El Dios de Israel no es el mismo que Allah del Islam, ni que Buda, ni que Krishna… Tienen principios y valores distintos e incluso hasta contrarios en algunos aspectos. No es una comunión en la luz sino en las tinieblas. Por eso su unión nunca va a dar fruto, solo son palabras bonitas, que no llevan a ninguna parte. No les une en nada unos con otros, cada uno luego se queda con lo suyo, solo es superficial y se parece a arte escénico. Es bueno estar a bien o en paz con todos los hombres, pero nosotros no debemos renunciar a Yehoshua’ como único Señor y Dios verdadero. El nos enseñó que la hermandad consiste en mas que palabras y rezos sin sentido.
Cuando estudiamos la escritura cada semana o cada día, el espíritu llama a nuestras conciencias a revisar ciertas áreas de nuestra vida. Cuánto mas en tinieblas estemos, mas dificil nos será oir su voz, como le sucede a los no creyentes. Pero si hacemos un esfuerzo y nos exponemos a la luz, Dios nos ayudará a corregir esos malos hábitos o malos deseos. Y además lo hará gratis! Jamás ningún gobernante humano estaba dispuesto a perdonar a sus súbditos sus fallas las 24 horas del día. No es algo fácil, porque tenemos que renunciar a nosotros mismos, pero no estamos solos, El mismo provee su espíritu y su poder para ayudarnos. Solo tenemos que pedírselo.
Nótese que dice »todo pecado» o »cualquier pecado» , no hay ningún pecado que si nosotros le confesamos no nos vaya a perdonar. Por mas grave que pueda ser. Lean acerca del rey Manasés en 2ª Crónicas 33.
»la sangre de su hijo» Entiéndase: el derramamiento de su sangre, es decir, su muerte.
v.8 Aquel que no reconoce que hay pecado en su vida no tiene a la luz Yehoshua’ en el. Ni siquiera Pablo se veía perfecto en si mismo.
12 No que ya haya alcanzado, ni que ya sea perfecto; sino que prosigo, por ver si alcanzo aquello para lo cual fuí también alcanzado de Cristo Jesús. 13 Hermanos, yo mismo no hago cuenta de haberlo ya alcanzado; pero una cosa hago: olvidando ciertamente lo que queda atrás, y extendiéndome a lo que está delante,
La Santa Biblia: Versión Reina-Valera 1909. (1909). (Flp 3:12–13). Sociedades Bíblicas Unidas.
Porque cuando uno se mira en Yehoshua’ como en un espejo, ve que el ideal está a un nivel tan alto que probablemente no nos acerquemos mucho en toda la vida. Si alguno no reconoce que todavía hay pecado en el, es porque aun no ha conocido a Dios y la magnitud de las cosas que El ha hecho y sigue haciendo por nosotros. Nosotros aun seguimos teniendo una naturaleza pecaminosa que nos inclina a ser tentados y albergar deseos y pensamientos egoistas o malos. Y aunque esto con la ayuda del ruaj se puede dominar, dista de ser perfecto hasta que nos de el cuerpo nuevo.
v.9 Uno pudiera pensar ¿Que tiene que ver el hecho de que Dios sea fiel y justo, con que me perdone el pecado? ¿Si fuera según justicia, lo correcto sería que yo muera, no? Al fin y al cabo, la paga del pecado es la muerte. Es que en esto hermanos hay un misterio que las escrituras nos enseñan, y es que la justicia y la misericordia se unen en una misma cosa. ¿Cómo es esto? ¿ No son dos cosas diferentes la piedad y la justicia?
9 Ciertamente cercana está su salvación a los que le temen; Para que habite la gloria en nuestra tierra. 10 La misericordia y la verdad se encontraron: La justicia y la paz se besaron. 11 La verdad brotará de la tierra; Y la justicia mirará desde los cielos.
La Santa Biblia: Versión Reina-Valera 1909. (1909). (Sal 85:9–11). Sociedades Bíblicas Unidas.
traduciendo desde el hebreo el verso 10 : »la piedad y la verdad se encontraron, la justicia y la paz se besaron». Esta es una profecía de que en el qorbán de Yehoshua’ tiene cumplimiento tanto la muerte que merece el pecador como la promesa de que Dios va a resucitarle a una nueva vida. De esta forma Dios es fiel y justo a la vez. Y también lo es con nosotros ya que al morir a nosotros mismos y a nuestro pecado se satisface la justicia, y al resucitar a nueva vida se satisface el deseo de piedad del Señor. Y nótese que nos limpia de toda maldad.
Nota: Todos debemos ser conscientes de que a pesar de que el nos dará un cuerpo nuevo, el actual va a morir, porque la justicia se va a cumplir. Que vamos a morir es un hecho. Pero antes está la muerte espiritual y mental a ese cuerpo que tenemos. Por eso decía Pablo que cada día moría, porque moría a su carne. No va a haber resurrección física sin la resurrección espiritual previa.
31 Sí, por la gloria que en orden a vosotros tengo en Cristo Jesús Señor nuestro, cada día muero.
La Santa Biblia: Versión Reina-Valera 1909. (1909). (1 Co 15:31). Sociedades Bíblicas Unidas.
11 Porque nosotros que vivimos, siempre estamos entregados a muerte por Jesús, para que también la vida de Jesús sea manifestada en nuestra carne mortal.
La Santa Biblia: Versión Reina-Valera 1909. (1909). (2 Co 4:11). Sociedades Bíblicas Unidas.
v.10 Si decimos que no hemos pecado, le hacemos a el mentiroso, porque estamos diciendo entre otras cosas, que El ha muerto para nada. Pero la realidad es que El tuvo que morir para mostrarnos quien es, y que está dispuesto a perdonar el pecado que hay en cada uno de nosotros.