Pésaj (en hebreo פסח, ‘salto’) es una festividad descrita en la Torah (Éx 12 Lev 23) que conmemora la liberación del pueblo hebreo de la esclavitud de Egipto, relatada en el Pentateuco, fundamentalmente en el Libro del Éxodo.
El pueblo hebreo ve el relato de la salida de Egipto como el hito que marca la conciencia de los descendientes de Jacob, con su identidad entendida en términos de nación libre y provista de una Ley. También se la llama Pascua o Pascua hebrea (para distinguirla de la Pascua de Resurrección celebrada por el cristianismo).
La festividad es uno de los Shalosh Regalim (Tres Fiestas de Peregrinaje), ya que durante la época en que el Templo de Jerusalén existía, se acostumbraba peregrinar al mismo y realizar ofrendas.
La festividad comienza en el día 14 del mes hebreo de Nisán, y dura siete días, y durante la misma está prohibida la ingestión de alimentos derivados de cereales (avena, cebada, centeno, espelta y trigo) fermentados, llamados en hebreo Jametz (חמץ) (la raíz de la palabra indica «fermentación»).
En su lugar, durante la festividad se acostumbra comer matzá (מצה), o pan ácimo. Según la Torah, el pueblo de Israel salió de Egipto con mucha prisa y sin tiempo de prepararse, por lo que no hubo tiempo para dejar leudar el pan para el camino, dando origen a la tradición.
La festividad también recibe el nombre de Fiesta de la Primavera, ya que en el hemisferio norte marca el inicio de dicha estación. Dado que en Israel las estaciones calurosas son las estaciones secas, a partir de Pésaj y hasta Sucot se acostumbra orar por el rocío, y no por la lluvia (oraciones que se reservan para el invierno).
El precepto de observar la festividad de Pésaj se encuentra en el Levítico, donde es llamada la Fiesta de las Matzot (matzot es el plural de matzá, que significa pan ácimo o sin leudar):
En el mes primero, a los catorce del mes, entre las dos tardes, Pésaj es para Dios. Y a los quince días de este mes es la fiesta solemne de los panes sin levadura a Dios; siete días comeréis panes sin levadura. El primer día tendréis santa convocación; ningún trabajo de siervos haréis. Y ofreceréis a Dios siete días ofrenda encendida; el séptimo día será santa convocación; ningún trabajo de siervo haréis. (23:5)
Las regulaciones bíblicas para la observancia de la festividad requerían que todo lo leudado fuera descartado antes del principio del 15 de Nisan.
El 10 de Nisan se apartaba un cordero o cabra sin manchas, que serviría como sacrificio pascual (Korbán Pésaj), el cual era sacrificado al final del crepúsculo del 14 de Nisan en preparación para el 15, día en que sería comido después de ser asado,9¡ sin remover sus órganos internos, y acompañado de matzá (pan ácimo o sin leudar) y hierbas amargas, llamadas maror. Lo que no fuera comido hasta la salida del sol del día 15 deberá ser quemado. El sacrificio deberá ser realizado solo en un lugar específico designado por Dios (para el pueblo judío en Jerusalén, para los samaritanos, en el Monte Guerizín).
Las regulaciones bíblicas relativas a la primera vez que la festividad fuera observada, es decir en el momento del Éxodo de Egipto, incluyen instrucciones sobre cómo la comida deberá consumirse: «ceñidos vuestros lomos, vuestro calzado en vuestros pies, y vuestro bastón en vuestra mano; y lo comeréis apresuradamente» (12:11).
“Quien abandona la Torá en la riqueza terminará abandonándola en la pobreza. Y quien cumple la Torá en la pobreza terminará cumpliéndola en la riqueza”
Pirkei Avot 4:9
El precepto bíblico de la festividad resalta la importancia del recuerdo:
- «Y deberás recordar que fuiste un esclavo en Egipto, y observarás estos preceptos» (16:12).
- «Y este día será para ti un recordatorio, y observarás una fiesta para Dios, a través de tus generaciones observarás una fiesta en ordenanza eterna» (12:14).
- Recordarás este día, en el que saliste de Egipto, de la casa de la esclavitud, porque la fortaleza de la mano de Dios te sacó de ese lugar (13:3).
Pero el objetivo principal de la fiesta es recordar la muerte y la resurreción del cordero de Dios que quita el pecado del mundo, es decir la muerte y resurreción de Yeshua haMashiaj nuestro salvador.
- Fundamentos de Pésaj – Parte 1 Tiempos y fechas:
- Fundamentos de Pésaj – Parte 2 La Hajanáh y el Séder:
- Conversatorio sobre el Séder de Pesaj:
- Conversatorio sobre Pésaj 2018: La necesidad de hornear la masa nueva: