El evangelio según Juan

El Evangelio de Juan, también llamado Evangelio según Juan, es el cuarto de los evangelios canónicos constitutivos del Nuevo Testamento. Se caracteriza por las marcadas diferencias estilísticas y temáticas, como así también por las divergencias en su esquema cronológico y topográfico respecto de los otros tres, llamados evangelios sinópticos (Mateo, Marcos y Lucas).

El Evangelio de Juan no solo contiene muchos pasajes sin equivalente en los otros evangelios canónicos, sino que aun los pasajes con cierta similitud son presentados de forma totalmente diversa en cuanto al contenido, al lenguaje, a las expresiones y giros con que predica Jesús de Nazaret y a los lugares de su ministerio.

La tradición apostólica atribuye la autoría de este evangelio a Juan el apóstol y evangelista aunque, dada la falta de unidad en su redacción final, el estilo y la fecha supuesta de redacción (en torno al año 90 d. C.), entre otros puntos, se cuestiona tanto la autoría en sí como sus alcances (redactor, comunidad responsable). Existe la posibilidad de que el Evangelio de Juan fuera fruto de la comunidad fundada alrededor de uno de los discípulos de Jesús, presentado en el evangelio con el título de «discípulo a quien Jesús amaba», seguramente la de Éfeso.

Entre las características del Evangelio de Juan, se acepta ampliamente la de ser un escrito para la meditación en el que sobresalen los discursos como forma de reflexión en torno a la figura de Jesús de Nazaret, a quien se presenta desde el prólogo como el Logos, la Palabra eterna de Dios.

Es un evangelio sumamente simbólico y litúrgico, que enmarca el ministerio público de Jesús en la sucesión de festividades solemnes (entre ellas, la Pascua, la Fiesta de la dedicación o de las luminarias y la Fiesta de los tabernáculos o de las tiendas). Muchos estudiosos han visto en el Evangelio de Juan un carácter marcadamente místico.

Las polémicas de que fue y es objeto el Evangelio de Juan son el resultado de su singularidad. No se trata de una obra corriente: se disputa su autor, el ambiente que haya podido influir en su pensamiento y sus modos de expresión, su estructura literaria, sus fuentes y hasta la naturaleza del libro.

Con todo, siempre fue recibido sin reticencias por parte de la Iglesia.​ La bibliografía sobre el Evangelio de Juan se acrecentó mucho en el último siglo, y hoy es sumamente abundante. Junto con los numerosos análisis que de él se hicieron, se puso aún más de manifiesto su profundidad, que supera el marco estrictamente religioso (cristológico, soteriológico y eclesiológico) y que, a través del tiempo, alcanzó los más diversos campos de la cultura y de las artes.


  • Parte 1:

Se habla acerca del autor, fechas probables, historia de los textos. contexto lingüístico a partir de algunas expresiones hebreas y arameas que figuran en el texto que invitan a leerlo /entenderlo en el marco del pensamiento judío: Rabí, Mesías, Pascua, Judío.

  • Parte 2:

Se termina de hacer contexto con el término «judío» y se exponen las posturas filosóficas principales con relación a la creación.

  • Parte 3:

Exposición del capítulo 1 del Evangelio según Yojanán. Se analiza entre otras cosas, los nombres de Mashiaj, y la teología de la salvación por gracia.

  • Parte 4:

Exposición del cap. 1 del evangelio según Yojanán, versos 12 al 18. Se explica la corporeidad pre-existente de Mashíaj y la diferencia ante los otros logos circulantes.

  • Parte 5:

Exposición de la parte final del Capítulo 1; se afianza la deidad de Mashíaj.

  • Parte 6:

Exposición de la parte final del capítulo 1 del evangelio según Yojanán/ Juan. Se comenta lo relativo a la escalera y el concepto de «hijo del hombre».

  • Parte 7:

Exposición del capítulo 2 del evangelio según Yojanán.

  • Parte 8:
  • Parte 9:

Se desarrolla la segunda parte del capítulo 3 del Evangelio. Se precisa y afina el concepto de ‘elohim, Ben Ha’elohim, ben Ha’adam.

  • Parte 10:

Exposición del contenido final del cap. 3 del evangelio según Yojanán. Se exponen temas como el Bautismo, la purificación, y la experiencia de la purificación de la consciencia del mal.

  • Parte 11:

Exposición del cap. 4 del evangelio según Yojanán. Se abordó el tema de ‘erusin y nisu’in; uniones matrimoniables y casos de ejemplo

  • Parte 12:

Exposición del capítulo 4 del Evangelio según Yojanán

  • Parte 13:
  • Parte 14:

Exposición del contenido del Evangelio según Yojanán /Juan; se expone el tema de «Betesda» y la discusión sobre el Shabat…

  • Parte 15:

Exposición del capítulo 5 del Evangelio según Yojanán.

  • Parte 16:

Exposición del capítulo 6 del evangelio según Yojanán. Se comparan las señales de Yehoshúa’ Hamashíaj con YHWH en el éxodo.

  • Parte 17:

Exposición del capítulo 6 del Evangelio según Yojanán / Juan. Se desarrolla el concepto de ‘Aba’ como integrativo de Toráh o Miqrá’.

  • Parte 18:
  • Parte 19a:
  • Parte 19b:
  • Parte 20:
  • Parte 21:
  • Parte 22:
  • Parte 23:
  • Parte 24:
  • Parte 25:
  • Parte 26:
  • Parte 27:
  • Parte 28:
  • Parte 29:
  • Parte 30:
  • Parte 31:
  • Parte 32:
  • Parte 33:
  • Parte 34:
  • Parte 35:
  • Parte 36:
  • Parte 37:
  • Parte 38:
  • Parte 39:
  • Parte 40:
  • Parte 41:
  • Parte 42:
  • Parte 43:
  • Parte 44:
  • Parte 45:
  • Parte 46:
  • Parte 47: